Contribuciones: Manuel Gausa. Decalogues For A New Informational Era (3/3). Heptalogue : Multi-Cities; Prospective Program
Decalogues For A New Informational Era (3/3) Heptalogue : Multi-Cities; Prospective Program From the city as a formal model to the city as an informational system We can, thus, define a new action prospective program that has not only promoted, but continues driving, investigations, searches and strategies associated with this new dynamic, complex and informational … Seguir leyendo
Contribuciones: Manuel Gausa. Decalogues For A New Informational Era (2/3). Decalogue 2: Urban Cha(Lle)Nges
Decalogues For A New Informational Era (2/3) Decalogue 2: Urban Cha(Lle)Nges These new informational changes of paradigms (and their main-vectors of propositional strategies and design: dynamism/evolutivity; complexity/simultaneity; diversity/plurality; transversality/connectivity; interaction/interchange) have direct translations in our lecture and interpretation of our contemporary urban structures and in the conception of the city as a new kind of … Seguir leyendo
Contribuciones: Manuel Gausa. Decalogues For A New Informational Era (1/3). Decalogue 1: Changes Of Paradigms
Decalogues For A New Informational Era (1/3) Decalogue 1: Changes Of Paradigms 1– The last few decades have confirmed the evidence of a spectacular change of scale –and thinking– in the definition of our spaces of exchange and sociability –of our own habitats– linked with the exponential increase in mobility, (hiper)connectivity and long-distance communication, the … Seguir leyendo
Estrategias sobre la Complejidad
Estrategias sobre la Complejidad Ocurre muchas veces que un concepto o una idea coge fuerza, se agranda, se encuentra y se resigue en textos, conferencias y libros, y llega con mayor o menor fortuna a recalar en el inconsciente colectivo. Cuando esto ocurre, pensamos desde una cierta insolencia que estamos descubriendo factores clave que explican … Seguir leyendo
Despeñar las Razones por el Acantilado del Tiempo
Despeñar las Razones por el Acantilado del Tiempo El verdadero antídoto de la vanidad es el tiempo. Todos los que alguna vez nos hemos hinchado ante algún pequeño éxito momentáneo, hemos aprendido que el simple, pero inexorable paso del tiempo, dará a esa supuesta hazaña un lugar adecuado. Recientemente hemos asistido en los medios, a … Seguir leyendo
Diversidad, un principio rector de lo complejo
Diversidad, un principio rector de lo complejo Quizás hoy día tengamos totalmente asumida la idea de diversidad en todas sus facetas y escalas, como factor de éxito de las ciudades. Sin embargo no era tan evidente hablar de diversidad en 1961, en Estados Unidos y en boca de una mujer. Estamos hablando de Jane Jacobs … Seguir leyendo
La arquitectura, la ciencia y Charles Jencks
La arquitectura, la ciencia y Charles Jencks El paradigma de la complejidad aplicado en la arquitectura y su expresión en el binomio conceptual geometría y complejidad surge durante la década de los 60, contrariamente a la posición de Charles Jencks que lo sitúa a finales del siglo XX y principios del XXI. El recorrido de … Seguir leyendo
¿El fin del pensamiento utópico?
¿El fin del pensamiento utópico? Si tuviéramos que enmarcar tres actitudes diferenciales en el desarrollo del pensamiento utópico en los años 60, una posible selección sería Constant, Superstudio y Koolhaas. Si New Babylon de Constant, en sus diferentes manifestaciones llegó a las antinomias de la utopía y Superstudio agotó las energías de la utopía negativa, … Seguir leyendo
De lo complejo. Ambigüedad, Diferencia, Tiempo
De lo complejo. Ambigüedad, Diferencia, Tiempo Hablar de lo complejo es inabarcable. Vendría a ser como rastrear el mítico mapa cartográfico a escala 1:1 al que Borges hacía referencia en el cuento Del Rigor de la Ciencia.[1] La tarea, requeriría una descripción tan precisa, que el objeto descrito y la descripción misma coincidirían. Sin embargo … Seguir leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.