Venturi en una Mirada Retrospectiva

Venturi en una Mirada Retrospectiva

Cuarenta y dos años después de la publicación de Complejidad y Contradicción en Arquitectura, en el libro Complexity; Design strategy and World view,[1] Venturi reflexiona sobre los orígenes del concepto de complejidad para situarlo todavía más lejos en el tiempo, exactamente en 1950 cuando presenta la tesis titulada Context in Architectural Composition, en cuyo jurado está Louis Kahn, para la obtención de su Master on Fine Arts M.F.A. en la Universidad de Princeton.

Context in Architectural Composition significa en términos de historia de la arquitectura moderna, la aparición por primera vez de la noción de contexto en arquitectura de manera articulada y documentada.[2] Como el propio Venturi explica, I vividly remember my Eureka response in 1949 when I came across the theory of perceptual context in Gestalt prychology in the Eno Hall library at Princeton, and recognized its relevance to architecture.[3] Realmente la sensación de Eureka ante lo que seguramente era una intuición en ese momento debió de ser impresionante.

Si ponemos la tesis de Venturi en el contexto histórico de la época, donde la efervescencia de Movimiento Moderno todavía era muy presente, especialmente una vez que la segunda guerra mundial había terminado, podemos entender que la idea de contexto supone una referencia revolucionaria, e incluso una provocación a ojos de según quien.

Mientras el Movimiento Moderno llegaba al clímax de su expansión como fuerza universalista, genérica y de aplicación en todo occidente, con la excepción reconocida por Venturi de las praire houses de Wright, o la Fallingwater, del mismo arquitecto, y poco más, Venturi propone una consideración atenta y sensible a la esencia de lo local: el contexto.

Es especialmente destacable que la idea de contexto no solamente fuese una incorporación ligada a la expresión y relacionado con lo sensitivo, sino que seguramente por primera vez en arquitectura, se introduce el concepto de contexto en términos teóricos y en términos de sentido, lo que abrió la vía para una aceptación de la pluralidad y el multiculturalismo en las aproximaciones a lo arquitectónico.

El cuerpo teórico de la tesis de Venturi lo componen 25 páginas, que progresa a partir de unas primeras ideas introductorias, se desarrolla en una parte consagrada a la investigación y el análisis y finalmente, estas ideas, se testan en el diseño de una iglesia para la Episcopal Academy, situada en Merion, Pennsylvania.

Según el autor, la tesis se puede explicar de la siguiente manera:

Intención. La intención de la problemática de la tesis es demostrar la importancia y el efecto sobre el entorno de la presencia de un edificio. Se consideran los elementos del entorno percibidos por el ojo, particularmente aquellos que relacionan la parte con el todo y con aquello que los arquitectos llaman planning[4]. Se atacan en este punto los principios concernientes a estos temas y las maneras para discutirlos.

Implicación. La implicación para el proyectista es que las condiciones existentes alrededor del lugar donde realizar el proyecto, deben formar parte de la problemática del proyecto y estas condiciones deben ser respetadas. Para ello el proyectista debe de tener bajo control las relaciones de lo nuevo con lo viejo de manera que de forma perceptible pueda interactuar lo existente con lo proyectado.

Contenido. La tesis, el núcleo del problema, sucintamente hablando, es que las condiciones del entorno darán al edificio la posibilidad de expresarse. El contexto es lo que da al edificio sentido. Consecuentemente cambios en el contexto suponen cambios en el sentido y la interpretación que hacemos de un edificio. [5]

Los orígenes del interés de Venturi en la idea de contexto son relevantes. Un origen inicial y directo es la impaciencia con los problemas de proyectar arquitectura que tenía, producidos por el Beaux Arts Institute of Design of New York donde estudió. Allí habitualmente carecía de indicaciones sobre las condiciones del entorno, las características del contexto y la naturaleza de su historia. En el mejor de los casos el contexto se reducía a indicaciones sobre las dimensiones físicas del lugar. Estas carencias implicaban para el autor la peligrosa asunción que un edificio se podía proyectar desde sí mismo.

Otro de los orígenes del interés de Venturi por el contexto son ciertas experiencias en el viaje a Francia e Italia algunos años antes de la tesis. Este fue su primer viaje a Europa y su aproximación fue de una curiosidad brutal. La curiosidad era tanta que Venturi anticipaba los descubrimientos buscando previamente imágenes y fotografías de los que iba a ver después. Invariablemente cuando se enfrentaba al edificio original se producían sorpresas. Estas sorpresas que analizó posteriormente varias veces, eran el resultado de la diferencia causada por las dimensiones extras del espacio y el tiempo, en relación al estudio de un edificio desde fotografías, pero también por la oportunidad de poder incluir y relacionar el edificio en el contexto y percibir el conjunto como un todo.

Por último, otro de los orígenes del interés de Venturi por el contexto se sitúa en sus estudios sobra la psicología de la Gestalt que jugaron un papel importante como fundamento necesario para la discusión de las reacciones perceptivas y su utilidad para proveer un vocabulario preciso para un arquitecto que duda en usar sus propias palabras. Estas palabras permitían describir con entera precisión el ámbito de lo perceptivo que Venturi aplicaría a la descripción de las interacciones entre edificio y contexto.

A modo de conclusión de su tesis Venturi recurre al maestro Wright para justificar la importancia de los efectos que tiene el lugar sobre el diseño de un edificio. Si bien Wright siempre destacaba la relación del lugar sobre el proyecto, Venturi mantiene en su tesis que esta relación es recíproca, es decir el proyecto, una vez construido, cambia también la naturaleza del lugar.

Para demostrar su teoría, Venturi recurre al propio Wright al encontrar en su libro Autobiography una reflexión acerca de la casa Johnson en Racine: The house did something remarkable to that site. The site was nos not stimulating before the house went up… charm appeared in the landscape.[6]

El paisaje, la pradera sobre la que se asienta la casa Johnson adquiere una horizontalidad activada, una cualidad durmiente propia del sitio, en el momento que se posa sobre el paisaje una forma empáticamente horizontal, construida con los materiales propios de la zona que le dan la textura y el color del lugar. De repente la casa forma parte de una lectura total del paisaje. La casa es proyectada en tanto que el paisaje, es decir el paisaje se convierte en dato operativo del proyecto, pero además como Venturi sostiene, el paisaje se acaba de completar una vez la casa se construye. La casa se convierte así en un catalizador para que el paisaje adquiera nuevas propiedades, lecturas nuevas que antes apenas existían o estaban escondidas. Así se produce esta vía de doble sentido.

En definitiva, la dimensión activa de la arquitectura no deja de ser siempre un vector de ida y vuelta. En un principio el lugar funciona como origen y el post-lugar, una vez la arquitectura se ha hecho presente,  el lugar adquiere una nueva capa de realidad y se transforma en un precursor de nuevos orígenes.

 

En la imagen la casa Johnson en Racine, Wisconsin, USA de Frank Lloyd Wright de 1937. Más información en http://www.wrightinwisconsin.org/Events/2010RacineKenosha.aspx

[1] GLEINIGER, Andreas y VRACHLIOTIS; Georg, Complexity; Design Strategy and World view, Birkhäuser, Basilea, Boston, Berlín, 2008.

[2] Es muy interesante la tesis de RODELL, Sam, The Influence of Robert Venturi in Louis Kahn, MSA thesis, Washington State University, School of Architecture, Mayo 2008. En ella se consideran las influencias de Venturi sobre Kahn, y entre ellas la noción moderna de contexto que tan prematuramente Venturi fue capaz de estructurar.

[3] Op. Cit., GLEINIGER, VRACHLIOTIS, p. 13. No me ha parecido necesario traducir este pequeño texto del propio Venturi, ya que se entiende fácilmente y sin embargo se mantiene la transcendencia original que el autor ha querido imprimir al mismo.

[4] La palabra planning tiene una traducción literal como planificación, si bien en nuestra cultura arquitectónica hablaríamos antes de proyectar o de conceptualizar que de planificar, que lo asociamos a escalas de urbanista, que no de arquitecto. Lo dejo así sin traducir para dejar los matices abiertos a la interpretación.

[5] Intención, Implicación, Contenido, Recursos y Método, son la descripción que hace Robert Venturi de su propia tesis en Op. cit., GLEINIGER, VRACHLIOTIS, p. 15 a 19

[6] WRIGHT, Frank Lloyd, An Autobiography, Duell, Sloan and Pearce, San Francisco, 1943, p. 478. La traducción al castellano de la cita puede ser esta: “La casa hizo algo remarcable a ese lugar. El sitio no estaba estimulado antes de que la casa se levantara… cautivadoramente apareció en el paisaje”. He preferido mantener el inglés en el texto principal para no estropear los matices de las palabras de Wright que una traducción siempre acaba transformando. P.e. charm puede traducirse como encantador, como cautivador o como fascinante, aparte de cinco o seis sinónimos más. En castellano las traducciones posibles de charm no evocan toda la complejidad que la palabra en inglés sí que reproduce.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.