Whole Earth Catalog
Creada por Stewart Brand en 1968, la revista Whole Earth Catalog lleva el subtítulo Access to Tools. La intención de Brand era elaborar un catálogo, una especie de inventario de publicidad o listín de teléfonos, con una base de datos exhaustiva, detallada y atractiva que pudiera ser consultada por personas de distintas procedencias.
El concepto de un tejido conectivo de datos, a la vez inmaterial y continuo, se inspira en la imagen del globo terráqueo, se convertirá en símbolo de las portadas de la revista. En este sentido, Whole Earth Catalog, que dejará de publicarse en 1972, es la primera publicación que aspira a funcionar como un sistema global y ha sido a menudo calificada como precursora conceptual de los motores de búsqueda de Internet.
En un principio, la intención era utilizarla como un instrumento de evaluación y acceso, que permitiera al usuario saber qué vale la pena comprar y dónde y cómo poder encontrarlo. En el catálogo sólo se incluyen aquellos elementos que se consideran: a) útiles como herramientas, b) pertinentes a una educación independiente, c) de gran calidad o bajo coste, d) fáciles de obtener por correo.
El propósito de Whole Earth Catalog era desarrollar un ámbito de crecimiento personal poderoso e íntimo basado en el poder del individuo para conducir su propia educación, encontrar su propia inspiración, formalizar su propio ambiente y compartir esa aventura personal con cualquier persona interesada. Las herramientas que ayudan en estos procesos de individualización responsable son los promovidos por la publicación
El catálogo estaba dividido en siete secciones especialmente interesantes: 1,. Entendiendo Sistemas Globales, 2.- Refugios y usos del suelo, 3.- Industria y Artesanía, 4.- Comunicaciones, 5.- Comunidad, 6.- Nómadas y finalmente 7.- Aprendiendo.
Dentro de cada sección, se podían encontrar los mejores libros y herramientas ordenados y listados a lo largo de una cantidad ingente de imágenes, opiniones y modos de uso, precios y fabricantes. Es más, el lector podía llegar a comprar algunos de los bienes apiñados en sus abigarradas páginas directamente desde la revista.
La publicación del Whole Earth Catalog coincide con una ola brutal de experimentación con las convenciones y una actitud muy do-it-your-self asociada a la contracultura de la época. Su publicación tentaba no solamente a la intelligentsia de los movimientos contraculturales, sino también a los individuos creativos, amantes de hacer las cosas con las manos y personas amantes del espacio abierto de muchos tipos y condiciones. Hay que decir que algunas de las ideas de Stewart Brand surgieron a raíz de múltiples visitas a la Drop City.
En el catálogo, Brand escribe acerca del conocido On Growth and Form de D’Arcy Wentworth Thompson, todo el mundo está interesado en el crecimiento y la forma, de tal manera que puede usar este libro a su manera. Hemos visto copias muy gastadas del libro en estanterías de artistas, inventores, ingenieros, diseñadores de sistemas computacionales y biólogos. La lista de profesiones que enumera Brand se corresponde con las profesiones de su circulo más cercano y es una indicativo de la filosofía integradora del catálogo. Los libros listados en la sección Entendiendo el Sistema Global documentan el crecimiento del movimiento ecologista y la teoría de sistemas de biólogos y diseñadores. Tal como se explica en Human Use of Human Beings de Norbert Wiener, el catálogo es la expresión de una manera de entender holísticamente el mundo, con una deriva hacia temas globales y con una modelo de pensamiento pragmático basado en pensadores, diseñadores y científicos que pueden proveer de un profundo cambio tecnológico y encarar los retos ecológicos del futuro. Quizás estas intenciones clarifican el alma del Whole Earth Catalog.
Igualmente, dado que de hecho, Brand se dirige específicamente a un círculo de lectores que viven en comuna, el Whole Earth Catalog se concibe de entrada como un manual para la vida comunitaria, que ofrece a los partidarios de este estilo de vida los conocimientos y las técnicas necesarias para hacer frente a esta nueva experiencia.
En definitiva, Whole Earth Catalog está especialmente concebido para el desarrollo de una contracultura que promueve productos, tecnologías, métodos, comunidades y publicaciones ecológicas y alternativas, con el objetivo último de dar a conocer su red emergente.
La influencia de la revista fue muy variada, especialmente a principios de los años 70, por ejemplo, la revista Archigram en su número 9 localiza una red de revistas sobre arquitectura, entre las que identifica Whole Earth Catalog como parte de la Archizona norteamericana, y publica anuncios de Architectural Design, Architectural Association Quarterly y ARse en una sección titulada Archigram Recommends.
El 22 de abril de 1970, la Tierra pide ayuda y el número 487 de la revista Domus responde a la llamada con la portada de su número de junio de 1970 presentando una fotografía del gran festival callejero con el que se celebró el primer Día de la Tierra en la Quinta Avenida de Nueva York. La atención que presta Domus a los movimientos de protesta y a la cultura underground de Estados Unidos también se pone de manifiesto en la elección de los libros reseñados en la revista: Dome Cookbook y Whole Earth Catalogue, este último descrito como una herramienta indispensable para las iniciativas mentales y materiales de la nueva generación de Estados Unidos.
Una cúpula apenas visible, perdida en el bosque, es el elemento central de la portada de Domebook 2. Se trata de una de las numerosas cúpulas experimentales de la Pacific High School, una comuna abierta y contracultural de Bolinas, California. La Pacific High School se dio a conocer por su compilación escrita sobre construcción de cúpulas, publicada en una serie de Domebooks entre 1970 y 1973. Lloyd Khan, un agente de seguros de San Francisco, que abandona su profesión para ejercer como constructor artesano, es el principal responsable de la redacción y la dirección de la revista. Si bien se inspira en el Dome Cookbook de Steve Baer, el Domebook de Khan recibe la influencia del Whole Earth Catalogue en cuanto al diseño gráfico y el formato de catálogo. Khan había colaborado en este último y mantenía un estrecho contacto con su redactor jefe, Stewart Brand.
La revista Inflatocookbook se escribe, se diseña y se produce en enero de 1971 en el almacén que Ant Farm ocupaba en Sausalito. De la primera edición se editan 2.000 ejemplares, hechos a mano y encuadernados en vinilo; la segunda aparece en julio de 1973 en un formato más simple; ambas cuestan tres dólares. La redacción está formada por Chip Lord, Doug Michel, Curtis Schreier, Andy Shapiro, Hudson Marquez y Doug Hurr. Inflatocookbook recoge información sobre el montaje de refugios hinchables y transmite un mensaje claro: coge un camión, vete hacia el oeste e hincha una cúpula. El interior contiene fichas de recetas dibujadas a mano en las que se explica como fabricar cúpulas neumáticas y otro tipo de estructuras flexibles. En muchos aspectos, Inflatocookbook replica el formato de catálogo de otros recetarios que lo preceden, como Dome Cookbook, Whole Earth Catalogue de Stewart Brand y Domebooks de Lloyd Khan, autores con los que Ant Farm mantiene una estrecha relación.
En otras palabras, Whole Earth Catalog es una especie de biblia de la contracultura que responde a los impulsos de cambio radical de la década de los 60 y 70. Un libro/catálogo capaz de dibujar una visión abierta, compleja y positiva de nuestro mundo. Una especie de Internet física antes de la propia internet.
En la imagen una de las páginas interiores del Whole Earth Catalog. Más información en http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2011/AccesstoTools/
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Filed under metateoría · Tagged with Archigram, D'Arcy Thompson, Drop City, Stewart Brand
Comments
One Response to “Whole Earth Catalog”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] [4] Ver https://axonometrica.blog/2014/12/01/whole-earth-catalog/ […]