archikubik toolkit: De la Movilidad Urbana
Posted by miquel lacasta on 5 de octubre de 2020 · Deja un comentario

De la Movilidad Urbana
El cambio profundo de paradigma y los grandes retos a los cuales nuestra sociedad se está afrontando desde hace varias décadas ha despertado las consciencias ya claramente y de manera dramática con la crisis global provocada por la pandemia del Covid19.
Toda crisis es una oportunidad para aprender, corregir y ser más creativos entre todas y todos.
Aprendamos pues a dialogar, conversar, sabiendo respetar todos los intereses de unos y otros, pero con el horizonte puesto en avanzar hacia el bien común y hacia una economía simbiótica que contemple todos los ecosistemas vivos desde una mirada sistémica.
Entre los múltiples temas que están en la agenda urbana afrontar los grandes retos de la transformación de la movilidad donde el transporte privado contaminante está siendo cuestionado en beneficio del transporte compartido, el transporte unipersonal limpio y el transporte público alimentado con energías renovables y ya no fósiles, supone no solo un gran reto de planificación para las ciudades, sino también un gran reto de pensamiento estratégico territorial. Pero hablemos aquí del reto de las ciudades.
M2 Inteligentes
Para minimizar la huella ecológica que supone cualquier intervención de reconversión urbana sería necesario que las políticas de construcción integren en su ADN el vector tiempo, el concepto que permite la transformación rápida y sostenible de la edificación nueva. Es decir, preparar todas las tipologías edificatorias para su posible transformación con el tiempo, y así convertir en productiva la ciudad que cambia desde la emergencia de nuevos usos.
El cambio drástico y progresivo en la movilidad desde hace varios años apunta hacia el coche compartido y el vehículo eléctrico autónomo. Si consideramos esta hipótesis válida, ¿qué pasará entonces con los cientos y cientos de miles de m2 que existen en el subsuelo de cualquier edificio ya sea este un edificio de viviendas, oficinas o equipamiento público, cuando los coches dejen de estacionarse en el subsuelo?
Principios operativos para una ciudad productiva como la integración en los nivels del subsuelo de iluminación natural, la adopción de una altura de forjado a forjado ligeramente superior a la de uso de garaje y aun mejor, la ventilación natural de esos espacios, permitiría integrar desde un inicio el concepto de reversibilidad y de flexibilidad espacial que fácilmente permite la potencial transformación a otros usos y abrir el campo de posibilidades a otras actividades en vez de condenar cientos de miles de metros cuadrados al vacío programático.
Aparcamientos en silo de ámbito metropolitano
Otra pista interesante para desarrollar sería aquella que consiste en colocar en las entradas principales de las ciudades y cerca de grandes centros internodales, como son las estaciones centrales de tren, los aeropuertos y los ejes viales metropolitanos de acceso, de aparcamientos en altura[1], en sobreestructura, con la consideración y el rol urbano de equipamientos de ciudad. La dinámica es relativamente sencilla y consiste en llegar y aparcar el vehículo privado y desplazarse por la ciudad mediante algún medio de transporte público y colectivo hacia el extenso centro de nuestras ciudades compactas. También sería sencillo aparcar el vehículo particular y desplazarse con coches eléctricos o de hidrógeno compartidos, hoy fácilmente organizados a través de aplicaciones actualmente ya disponibles.
Drones para una nueva movilidad
La nueva movilidad en las ciudades también está a punto de conquistar el cielo con la incorporación de drones para resolver el problema de la última milla[2], creando una nueva logística de transporte de mercancías y quién sabe si también de pasajeros. Las ciudades tendrán que gestionar su aparición adaptando las normativas, revisando el papel de las cubiertas de los edificios para esta nueva movilidad y el del espacio ganado para los ciudadanos a nivel de calle. Bascular el flujo de mercancías en altura para liberar la cota cero del espacio urbano.
La peatonalización de los centros urbanos, la implementación del transporte limpio, bicicletas, patinetes urbanos, desplazamientos a pie, contribuyen sin ninguna duda a la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades y la mejora del ruido ambiental, permitiendo rápidamente proyectarnos hacia una ciudad sana donde la arquitectura se transforma en regenerativa acompañando las calles vacías de vehículos y llenas de ciudadanos.
Si logramos en paralelo trabajar sobre el paisaje como infraestructura y apostamos por el espacio público como un bien común y colectivo, podremos entonces contribuir a una mejora considerable del efecto islas de calor y por consiguiente mitigar el calentamiento global.
Todas y todos juntos, de la mano. Cada una y cada una a su nivel, pero necesariamente juntos.
La clase política es la clave y tiene una gran responsabilidad por delante para no solamente implantar sino para legislar la manera en como tenemos que cambiar los procedimientos habituales de pensar y construir nuestras ciudades.
Dialogando, siempre dialogando.
Texto presentado como ponencia para Barcelona Global
La imagen se corresponde a el proyecto realizado por Archikubik Le Sud au Nord, Evry, 314 viviendas libres, 41 viviendas sociales, una residencia para jóvenes policías y un estacionamiento reversible ventilado e iluminado naturalmente para 394 plazas de aparcamiento.
[1] Ver el Parking reversible Saint Roch, Montpellier, 27.000m2. Aparcamiento en altura para 792 coches. Más información en https://archikubik.com/es/projets/saint-roch/
[2] La empresa Flytrex de reparto de comida ya tiene implantado un sistema con drones en Holly Springs, Carolina del Norte.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Filed under archikubik toolkit · Tagged with archikubik, Barcelona Global, movilidad