Las Tres Ecologías

Las Tres Ecologías

En un magnífico ensayo publicado en la revista new formations, nº8 [1] el filósofo y psicoanalista Felix Guattari publica Three Ecologies. En este texto, recogiendo el guante lanzado por Prigogine y Stengers, Guattari afirma:

Paradójicamente, quizá sea de las ciencias duras”[2] de las que quepa esperar el cambio más espectacular respecto a procesos de subjetivación. Por ejemplo, ¿acaso no es significativo que, en su último libro [3], Prigogine y Stengers invoquen la necesidad de introducir en física un elemento narrativo, indispensable, según ellos, para teorizar la evolución en términos de irreversibilidad? Por tanto mi argumento, a medida que se desarrollan las máquinas productoras de signos, de imágenes, de sintaxis, y de inteligencia artificial, es tal, que tengo la convicción de que la cuestión de la enunciación subjetiva emergerá enérgicamente. Eso significa una recomposición de las prácticas sociales e individuales que yo ordeno según tres ideas complementarias: la ecología social, la ecología mental [4] -cultural- y la ecología medioambiental.[5]

Esta idea de lo social, lo cultural y lo medioambiental –lo natural o lo ecológico- se corresponde perfectamente con el origen del paradigma de la complejidad y los territorios emergentes, desarrollado aquí en escritos anteriores. Este marco, el de los territorios emergentes que toman la complejidad como reto, aplicado a la producción contemporánea de la arquitectura se estructura en estrecha relación con el proceso de subjetivación –de individualización- que empieza en los 60 en términos generales y con la emergencia del término comportamiento que observamos cómo no en los sujetos, pero también sorprendentemente en la naturaleza y finalmente también en la arquitectura.

Igualmente esta tríada ecológica de Guattari está referenciada históricamente con el periodo de los inicios de lo que se ha llamado la era post-industrial, y que aquí he preferido llamar algunas veces como  la modernidad compleja. La necesidad de estructurar una ecología social, cultural y medioambiental viene dada por la exacerbación de la individualidad socialmente responsable, una vez han caído las altas torres de lo ideológico.

En este sentido el origen social, cultural y ecológico al que me he referido en términos conclusivos como orígenes de una nieva lógica estratégica en arquitectura tiene mucho que ver, con el reconocimiento de la condición individual del ser humano – la subjetivación en palabras de Guattari-.

El texto de Guattari, deriva rápidamente en una invocación a la idea de lo ecológico como modelo de comportamiento, de interrelación entre sujetos –especialmente la psique de estos- y por tanto de creadores de un ecosistema.

Si tal como dice él mismo, hoy más que nunca la naturaleza se ha hecho inseparable de la cultura [6], puedo concluir que aglutinando la ecología social, la ecología cultural y la ecología medioambiental que propone Guattari, se abre un camino nuevo para relacionar urbanismo, arquitectura y paisajismo en una disciplina abierta en sus principios y operativa en sus decisiones.

De nuevo, aquello que entendemos como lo natural, debe ser leído como un aliado de lo artificial, hasta llegar algún día a ser una sola realidad naturartificial.[7]

La imagen del post se puede encontrar en el blog claves conceptuales del paisaje, referenciado en la última cita.

 

 

 

 

[1] GUATTARI, Felix, The Three Ecologies, Revista New Formations número 8 Verano, 1989, pp. 131-147 originalemente Les Tríos Égologies editado en francés por Gelilée 1989

[2] Por ciencias duras Guattari se refiere a “la termodinámica, la topología, la teoría de la información, la teoría de los sistemas, la lingüística, etc.” Ibídem p.131

[3] PRIGOGINE, Ilya, STENGERS, Isabelle, Entre le temps et l’éternité, Fayard, París 1998

[4] En Guattari la ecología mental está relacionada directamente con la psique, en esta conclusión final me remito a la psique como productora de patrones culturales, es decir la mente como receptáculo y emisor de códigos comunes que aceptamos normalmente como cultura, para proponer una ecología cultural

[5] Aquí es más fácil asumir que Guattari se está refiriendo a la “ecología de lo ecológico” según la definición canónica de ecología que se ha visto antes.

[6]op. cit., GUATTARI, p. 135

[7]Una deriva de este concepto se puede encontrar aquí: http://clavespaisaje.wordpress.com/claves-conceptuales-del-paisaje/clave-naturartificial/ en la investigación de las arquitectas Fiorella Bellora y Victoria Rucks.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.