El Cambio Como Alud

El Cambio Como Alud
La década de los 60 es muy rica en acontecimientos. Si vamos desgranando los más significativos, iremos conformando un conjunto de avances, transformaciones y pequeñas revoluciones que darán al mundo una nueva faz.
Juntando todos los acontecimientos obtendremos un coctel explosivo capaz de acompañar a una sociedad por el difícil y tortuoso camino del final de la modernidad y dejarla situada a las puertas de la postmodernidad.
Como si de un alud se tratara, es fascinante observar como cada año, desde 1960 hasta 1973 se van produciendo cambios fundamentales. Tan fundamentales como que a día de hoy, más de medio siglo después, estos cambios no han sido digeridos en toda su dimensión.
Aun así, los cambios radicales que transformaron el mundo en esa década, han generado miles de cambios subsecuentes que de forma exponencial han generado más y más cambios en todos los entornos de nuestra existencia. Y si, también en la arquitectura.
Por cambiar, incluso los cambios cambian hoy constantemente de forma que parece que no hay la posibilidad de que exista una foto fija de la realidad. Todo cambia, nada permanece. Todo es líquido.
Esa época, feliz para algunos, tumultuosa y agobiante para otros, tiene marcados un principio y un final.
El inicio coincide numéricamente con el cambio de década. Como si de una señal se tratara, los procesos de transformación se empiezan a acelerar, y rápidamente se configura una masa crítica de jóvenes que desde la inocencia primero, desde la combatividad después, empezarán a mover los engranajes de una sociedad oxidada, acomodada en un proyecto agotado, la modernidad, incapaz de dar respuestas válidas a una juventud que demanda más libertad.
El final de este periodo de extrema credulidad donde todo el mundo cree a pies juntillas en la utopía de que otro mundo es posible y otra sociedad más libre y justa está naciendo, coincide con la depresión que provoca la crisis del petróleo. Es significativo que sea una crisis energética la que cierra el ciclo de las utopías. Significativo porque pone al descubierto la crudeza de que no todos los habitantes del planeta podrán disfrutar de las mieles del Estado de Bienestar, garante de la justicia social y de las libertades individuales. Simplemente no hay energía suficiente para alimentar una máquina productiva que crece de forma alarmantemente acelerada.
Por otro lado, el nivel de confort que sustenta ese estado del bienestar tiene como contrapartida que, si se extiende utópicamente hablando a todos los habitantes del planeta, e incluso a un cierto número de habitantes lo suficientemente grande, agota los recursos naturales a una velocidad extraordinaria.
La crisis energética pone de manifiesto que el proyecto de la sociedad occidental está condenado al fracaso si pretende extenderse por doquier. Esta reflexión representa una primera visión global al concepto del medio natural y da alas a los movimientos ecologistas.
1973 supone un auténtico fin de fiesta, un despertar a una realidad mucho más dura de lo imaginado.
Sin embargo la modernidad ya ha sido desmontada, paso a paso han caído los mitos y las ideas preconcebidas sobre un sinfín de temas; la sexualidad y sus múltiples derivadas, las diferencias sociales y las diferencias de raza, el trabajo como agente alienante, la democracia como sistema político defectuoso, el cambio tecnológico que supone el bit, la conciencia del planeta como un bien común a preservar, y un largo etc. han transformado irremediablemente el mundo.
Ya no hay marcha atrás.
Una enumeración no exhaustiva en cantidad, pero representativa de su potencial de transformación, de los hitos remarcables durante la década de los 60, dará una idea de lo expuesto hasta ahora.
Siguiendo el criterio empleado, a partir de 1962, por la exposición Montar/Grapar/Plegar; La Arquitectura Radical de la Little magazines 196X-197X,[1] el alcance de los cambios que se anuncian en esta lista da la dimensión real de una transformación social sin comparación posible a ninguna otra época de la historia.
- En 1960 se crea la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), a la que pertenecen: Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Suecia, Austria, Portugal y Suiza. En Argel los colonos franceses se levantan contra la política argelina del presidente De Gaulle. Se inaugura en Meyrin, cerca de Ginebra, el mayor acelerador de partículas mundial, un sincrotrón de 25 GeV de potencia, construido por el CERN. El papa Juan XXIII, nombra por primera vez cardenal a un religioso de raza negra, Laurean Rugambwa. En el Festival de Berlín, la película Al Final de la Escapada, primera de Jean-Luc Godard, obtiene el premio a la mejor dirección. John F. Kennedy, gana las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Se lanza en Newport, también en Estados Unidos, el Enterprise, primer portaaviones impulsado por energía atómica.
- En 1961 Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba. Un equipo de médicos dirigido por el italiano Daniele Petrucci logra varias fecundaciones de óvulos humanos en una probeta. En el Cavern Club de Liverpool actúan por primera vez Los Beatles. El ejército popular levanta el Muro de Berlín, que cierra el sector occidental con vallas y alambre de espino.
- En 1962 la primera señal televisada atraviesa el Atlántico gracias al satélite Telstar. Se produce la crisis de los misiles en Cuba, cénit de la guerra fría. Timothy Leary funda la International Foundation for Internal Freedom (IFIF) para promover la investigación del LSD. Alison Smithson nombrada directora del Team 10.
- En 1963 el presidente Kennedy es asesinado. Se firma el tratado de prohibición de armas nucleares. Exposiciones: Hans Hollein, Architektur en Viena y Walter Pichler, Living City en Londres.
- En 1964 los Beatles visitan Estados Unidos por primera vez. Se promulga la Ley de derechos civiles que considera ilegal la discriminación. Nace el movimiento para la libertad de expresión en Berkeley. Robert Rauschenberg gana el premio de pintura de la Bienal de Venecia. Fumihiko Maki escribe Investigations in Collective Form.
- En 1965 se produce el asesinato de Malcolm X, explosionan los disturbios de Watts en Los Ángeles. Estados Unidos envía 50.000 soldados a Vietnam y se produce la primera manifestación contra la guerra en Washington. Allen Ginsberg acuña el término Flower Power. Alexei Leonov protagoniza el primer paseo espacial de la historia. Guy Debord publica “Le déclin et la chute de l’économie spectaculaire-marchande”, traducido al inglés. Tras los disturbios de Watts, se crea la comuna Drop City en Trinidad, Colorado. Muere Le Corbusier. Exposición Architecture principe et Archigram en la Saline Royale de Ledoux.
- En 1966 un violento golpe de estado militar sacude Nigeria. Haile Selassie visita Jamaica por primera vez y traba amistad con los líderes rastafaris. Mao Zedong inicia la Revolución Cultural en China. Se crea el Partido de las Panteras Negras. Se lanza el primer episodio televisado de Star Trek. Publicación del Libro Rojo de Mao Zedong. Noam Chomsky publica Cartesian Linguistics. Robert Venturi publica Complexity and Contradiction in Architecture y Aldo Rossi L’architettura della città. Exposición Superarchitectura I en Pistoia. Archigram y BASA organizan el congreso IDEA en Folkestone.
- En 1967 estalla la Guerra de los Seis Días entre Israel y los países árabes. El Che Guevara es capturado y ejecutado. Peace and love: nace el movimiento hippy en San Francisco. Amplio movimiento de protesta contra la guerra del Vietnam en todo el mundo. Los disturbios raciales se extienden por 127 ciudades de Estados Unidos. Expo ’67 en Montreal. Se celebra la asamblea General de la World Society for Ekistics. Exposición Urban Fiction, en Se crea el Institute for Architecture and Urban Studies (IAUS) en Nueva York. Guy Debord publica La société du spectacle. Anatole Kopp escribe Ville et Révolution: architecture et urbanisme soviétiques des années vingt. Exposición Superarchitectura II en Módena.
- En 1968 es asesinado Martin Luther King Jr. Mayo del 68: manifestaciones estudiantiles y obreras en París. Centenares de estudiantes son abatidos a tiros por la policía y el ejército en el transcurso de una manifestación en la plaza de Tlatelolco, México. Las tropas soviéticas invaden Checoslovaquia. Chicago 1968: la convención nacional demócrata de estudiantes da lugar a manifestaciones y enfrentamientos violentos. Se estrena 2001: Odisea en el espacio de Stanley Kubrick. Reimpresión de la revista L’esprit nouveau (1920–1925). Se celebra la Trienal de Milán, The Greatest Number. Se organiza el Congreso Internacional de Diseño de Aspen presidido por Reyner Banham. Muere Siegfried Giedion. Clausura de la Academia de Diseño de Ulm. Reimpresión de la revista De Stijl (1917–1932). Utopie presenta la exposición Structures gonflables en el Musée d’art moderne de la Ville de Paris.
- En 1969 las tropas británicas ocupan Irlanda del Norte. El Apolo XI llega a la Luna. Se celebra el Festival de Woodstock. Se crea la red ARPANET, precursora de Internet, en un laboratorio de la University of California. Asesinatos de la familia Manson. Richard Nixon es elegido presidente de EEUU. Primer cajero automático en el mundo. Masacre de My Lai. Disturbios en Stonewall, Nueva York. Reyner Banham publica The Architecture of the Well-Tempered Environment, e igualmente Buckminster Fuller publica, Operating Manual for Spaceship Earth. John McHale escribe The Future of the Future. Se celebra la exposición y el congreso Utopia o/e Rivoluzione, Turín. La exposición When Attitudes Become Form en la Kunsthalle de Berna provoca un escándalo. Mueren Mies van der Rohe y Walter Gropius.
- En 1970 un Boeing 747 realiza su primer vuelo comercial entre Nueva York y Londres. Salvador Allende es proclamado presidente de Chile: primer marxista escogido en unas elecciones libres en Sudamérica. Exposición Universal de Osaka. En España el régimen de Franco condena a dirigentes del País Vasco. Cuatro estudiantes son abatidos a tiros en la Kent State University de Ohio. Aparecen los disquetes de ordenador. El Concorde realiza su primer vuelo supersónico. Seiscientas mil personas participan en el festival de rock de la isla de Wight. Paolo Soleri crea la villa experimental Arcosanti en el desierto de Arizona. Primera Sesión de Verano del International Institute of Design de Londres. Reimpresión de la revista Lef (1923-1925). Henri Lefebvre escribe La révolution urbaine. Anuncios para el acto sobre la contracultura en Freestone, California. Reimpresión de la revista Lacerba (1913-1915). Ulrich Conrads publica Programs and Manifestos on the 20th Century Architecture. Peter Cook publica, Experimental Architecture.
- En 1971 Vietnam del Sur y Estados Unidos invaden Laos. Derribo del mercado de Les Halles, París. Opúsculo de Ulrike Meinhof, El concepto de guerrilla urbana, un manifiesto para la Fracción del Ejército Rojo. Las compañías aéreas reducen el coste de los vuelos por Europa. Abbie Hoffman publica, Steal This Book. Se funda Green Peace en Vancouver, Canadá. Black Sabbath publica el célebre álbum Paranoid. Alvin Boyarsky es elegido presidente de la Architectural Association en Londres. Reyner Banham publica Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies. Life, Death and Miracles of Architecture, seminario y exposición, organizados por Superstudio y 9999 en la discoteca S-Space de Florencia. “The City as a Meaningful Environment” concurso organizado por ADI y Casabella en colaboración con el Institute of Architecture and Urban Studies.
- En 1972 se produce el ataque terrorista en los Juegos Olímpicos de Munich. Empieza el escándalo Watergate. Domingo sangriento en Irlanda del Norte: los ingleses disparan contra veintiséis manifestantes que protestan por los derechos civiles: mueren trece personas. Gilles Deleuze y Félix Guattari publican, Capitalisme et schizophrénie: L’anti-Œdipe. Nace la calculadora de bolsillo. Atari lanza el videojuego Pong. La película pornográfica Deep Throat se exhibe en los cines convencionales. Demolición del complejo residencial de Pruitt-Igoe. Jim Bums publica Arthropods: New Design Futures. Charles Jencks y Nathan Silver publican Adhocism; the case for improvisation. Robert Venturi, Denis Scott Brown y Steven Izenour publican Learning from Las Vegas. Italy: The New Domestic Landscape, MoMA, exposición y catálogo de Emilio Ambasz. La ciudad invisible: Congreso de Diseño de Aspen. Peter Cook escribe, Action and Plan.
- Finalmente en 1973 estalla la Crisis del petróleo, la OPEP dobla el precio del Empieza la Guerra árabe-israelí. Estados Unidos se retira del Vietnam. Un golpe de Estado desmantela el Gobierno de Salvador Allende, que es asesinado. Revueltas estudiantiles en Grecia. Reunión fundacional de Global Tools en Milán. Pink Floyd publica el álbum The Dark Side of the Moon. La Asociación Americana de Psiquiatría retira la homosexualidad de su relación de trastornos mentales. El movimiento estudiantil derroca al Gobierno tailandés. Exposición The Austrian,en el ICA, Londres. Exposición y publicación Design als Postulat am Beispiel Italien, Berlín. Manfredo Tafuri publica Progetto e utopia. Architettura e sviluppo capitalistico. XV Trienal de Milán, Architettura Razionale.
Creo que la palabra que surge al final de una lectura de acontecimientos tan trepidante es, vértigo.
[1] El timeline desde 1962 hasta 1973, es una transcripción (videos e información contextual) de la exposición Montar/Grapar/Plegar; La Arquitectura Radical de las Little Magazines 196X-197X, Disseny Hub Barcelona en Abril y Mayo del 2009 y con anterioridad en el Contemporary Art Gallery, Vancouver, de Septiembre a Noviembre del 2008, en el Norsk Form, Oslo, de Mayo a Agosto del 2008, en la Architectural Association, Londres, de Noviembre a Diciembre del 2007, en el Arch+ Documenta Magazines at Documenta 12, Kassel, de Junio a Septiembre del 2007, en el Canadian Centre for Architecture, Montreal, de Abril a Septiembre del 2007 y en el Storefront Art and Architecture, Nueva York, de Marzo a Abril del 2007. La exposición ha sido co-comisariada por Beatriz Colomina, Craig Buckley, Anthony Fontenot, Urtzi Grau, Lisa Hsieh, Alicia Imperiale, Lydia Kallipoliti, Olympia Kazi, Daniel López-Pérez e Irene Sunwoo, de la Universidad de Princeton.