De Abstracciones y Conceptos

De Abstracciones y Conceptos

Según Aristóteles, no hay más ciencia que la de lo general, ni más existencia que la de lo singular.

Me parece una reflexión pertinente sin dejar de ser muy básica. Creo que cuando los arquitectos y los urbanistas hablamos del hecho urbano, de la ciudadanía o del cuerpo social de la arquitectura, nos movemos constantemente entre lo general y lo singular sin acabar de dominar ese trayecto.

Aventuro que quizás sea por eso, la sociedad, por cierto, otra generalización, no nos entiende cuando hablamos y se aleja de nuestras propuestas y discursos.

1_Abstracciones

Acerca de esta reflexión aristotélica André Compte-Sponville nos dice, por eso toda ciencia, por definición, es abstracta: porque aspira a la generalidad de una ley, de una relación o de un concepto, y no a la singularidad de una existencia.[1]

Más adelante, de forma explícita y muy aleccionadora nos cuenta: Intentad describir completamente una piedra. Os daréis cuenta, por lo imposible, que es una abstracción: una idea que no se corresponde con un objeto más que renunciando a contenerlo por completo, e incluso a parecérsele. Así la idea de piedra e, incluso, la de esta piedra. La abstracción es el lote correspondiente a todo pensamiento finito, o la finitud, para nosotros, de todo pensamiento.

En la entrada correspondiente al vocablo concepto, el filósofo francés vuelve a delimitar las complejas bases del pensamiento, que no dejo de traducir en una acción constante en el quehacer del arquitecto.

2_Conceptos

Sartre y Merleau-Ponty se divertían de estudiantes inventando temas de disertación imposibles. Uno de los temas mas paradójicos que llegaron a pergeñar fue la diferencia entre el concepto de noción y la noción de concepto. Tanto noción como concepto son muy próximos entre sí, hasta el punto que podrían considerarse sinónimos para designar una idea abstracta.

Compte-Sponville se aventura a diferenciar entre noción y concepto en los siguientes términos: la noción sería normalmente más vaga y más amplia, en tanto que el concepto, más preciso o más estricto. La noción ya está dada, el concepto es producido. La noción es el resultado de una determinada experiencia o una determinada educación. El concepto, de un determinado trabajo. Una noción es un hecho, un concepto, una obra. Así el concepto, es una idea abstracta, definida y construida con precisión: es el resultado de una práctica y el elemento de una teoría.

No pretendo construir ningún galimatías. Al contrario.

3_Retóricas

Esta reflexión surge cuando leo en las bases del IV Foro arquia/próxima 2014 el siguiente texto: Lo urbano y lo territorial son realidades multiescalares, en las que lo próximo y lo ordinario se conecta con lo lejano y lo desconocido.

Ciudad y territorio no son sustantivos sino verbales. Solo pueden ser descritos e intervenidos atendiendo a la manera en que son performados. Lo mejor para hablar de la ciudad es hablar de los procesos urbanos. Para hablar del territorio lo mejor es hablar de su transitoriedad.



La ciudad y el territorio son parte de nuestro día a día. Están en la mesa del desayuno, en nuestra ropa, en la manera en que nos maquillamos o discutimos, en la distribución espacial de nuestra vida cotidiana, en las relaciones que establecemos con nuestros compañeros de trabajo, en los contratos que nos vinculan a otros, en los riesgos que nos atraviesan.

La ciudad y el territorio ganan continuidad en el día a día. En medio del campo encontramos lo urbano. El centro de una ciudad está marcado por la manera en que se relaciona con culturas, materias e intercambios con medios y agencias territoriales. ¿No es la televisión territorio? ¿No son las patentes biológicas urbanas?

Ni la ciudad, ni el territorio son el resultado de un diseño único. Ni de la aplicación automática de un enunciado. Son en cada momento el resultado de proyecciones múltiples, con efectos inesperados, que exigen un esfuerzo en su visualización y cuya intervención requiere gobierno y mediación; precaución y riesgo; innovación e institucionalización.
[2]

Creo que el transito de lo potencial a lo especifico es a lo que en esencia nos dedicamos en nuestra profesión. Barajamos conceptos abstractos, nos manejamos entre ideas, partimos de generalidades y proyecciones a corto o medio plazo, en definitiva, proyectamos.  Sin embargo el resultado final al que está destinado nuestro trabajo es absolutamente específico, moldea la realidad de forma única y relevante, incluso por un cierto espacio de tiempo, podemos decir que definitiva.

Es por ello que este tipo de textos, como el referido aquí del foro arquía/próxima, son preocupantes.

En vez de proceder a construir un relato que avanza de los conceptual a lo específico, que acompaña a  lo idealizado de una construcción inteligible, que busca clarificar, o mejor aún, hacer entender un cierto contexto desde el que se construyen conceptos y abstracciones, el texto se limita a mezclar y superponer figuras retóricas a partir de palabras generalistas que pueden ser usadas de mil formas diferentes, dejando un texto pantanoso y confuso con apariencia de ocurrente.

Quiero simplemente decir con ello que no podemos perder de vista que nuestra profesión es eminentemente teórica, es decir, una planta de un edificio cualquiera se podría pensar que es teoría, al igual que una idea de arquitectura es un concepto, una idea abstracta, definida y construida con precisión.

Pero esa condición teórica debe tratarse con sumo cuidado para alejarnos del exceso de retórica. Ese es el peligro de la arquitectura, y aquello que nos aleja de la sociedad: la carga retórica de muchas pretensiones teóricas que abordan la arquitectura como sujeto de reflexión.

Me permito de nuevo volver a Comte-Sponville y su descripción de la entrada retórica de su diccionario: Es el arte del discurso, en tanto que aspira a la persuasión. Es poner la forma, con su propia eficacia, al servicio del pensamiento. Es conveniente, por tanto, no abusar de ella. Aprende, primero, tu oficio. Luego, olvídalo.

4_ Relatos

Contra el exceso de retórica, se puede poner la exigencia en la construcción de un buen relato. La idea de relato, definida por la RAE como conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho, parece una estrategia mucho más acertada.

De hecho, la idea de desarrollar mediante un escrito un conocimiento de un hecho, sitúa la arquitectura en la campo de la acción, aspecto principal a tener en cuenta. Quiero decir con eso que no estamos ante una ficción, una supuesta construcción idealizada de algo más parecido a la inmaterialidad de un sueño que a la hipermaterialidad de una arquitectura.

El dominio del relato cuando estamos en la fase de elaboración de un concepto, justificando porque las ideas se construyen alrededor de una idea clara y potente es por consiguiente fundamental.

En realidad lo que ocurre es que precisamente nos movemos en el ámbito de lo idealizado, y debemos atraer la realidad hacia el campo de los conceptos para más tarde, transformar esa realidad de forma inefable.

Sin duda un deporte de riesgo.

Esta alerta parece relevante cuando utilizamos generalidades del tipo ciudadanía, sociedad, territorio o tantas y tantas construcciones que provienen de un sobreentendido, que no, de una descripción precisa.

Sino queremos caer en la tentación de manejar términos indefinidos y caer en el peligro de convertir el potencial teórico de nuestros proyectos en pura retórica, deberíamos doblar nuestros esfuerzos cuando hablamos entre abstracciones y conceptos, para que sirvan a un relato bien construido.

La imagen del post es de la exposición Gyrobifastigium en la Modern Art Gallery de Londres de Bojan Sarcevic. Sarcevic sitúa en el centro de su práctica artística las ideas de abstracción, concepto y forma en los sentidos. Más información en http://artcorporation.blogspot.com.es/2013/03/bojan-sarcevic-en-stuart-shave-modern.html


[1] COMTE-SPONVILLE, André, Diccionario Filosófico, Ed. Paidós Contextos, Barcelona, 2003. A mi modo de ver un libro absolutamente fundamental para la práctica de la arquitectura.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.