Contribuciones: Juan Trias de Bes. Eupalinos y el Friso
Posted by miquel lacasta on 27 de abril de 2015 · Deja un comentario

Eupalinos y el Friso
En Enero de 2014 el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya convocó un concurso de ideas para rehabilitar la fachada de la Sede de l’Avinguda de la Catedral de Barcelona.
La convocatoria se podía realizar a través de varias modalidades; bien a través de ideas mediante representación gráfica, o bien, mediante la presentación de equipos por Currículo Profesional.
Tras reflexionar sobre el contenido de la convocatoria, el que suscribe este artículo, optó sencillamente por presentar un Texto-Manifiesto que exponía la cuestión de fondo que subyace en el hecho de la rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico pertenecientes al Movimiento Moderno. Esta iniciativa fue en realidad una respuesta a la reflexión magistralmente expuesta por Rafael Moneo en la Sala Picasso con motivo de la sesión de presentación del concurso, el 14 de enero de 2014.
La rehabilitación de las obras de arquitectura ya era objeto de debate a finales del siglo XIX. Como referencia, recordemos que John Ruskin afirmaba que el mero intento de resucitar un edificio significaba la aniquilación del mismo; pues ello implicaba erigir una obra de nueva esencia, que reemplazaba la original. Y es que, a lo largo del tiempo, las consideraciones metafísicas están en la base de la evolución de criterios en la manera de intervenir sobre el patrimonio arquitectónico. Así, en el contexto de la rehabilitación de la arquitectura surge el debate sobre el Modo y el Significado que la renovación debería otorgar a la obra original.
Si nos referimos al Movimiento Moderno, la discusión se focalizaría sobre las consideraciones de orden conceptual que deberían guiar los criterios de renovación.
En mi opinión, el aspecto diferencial fundamental de orden proyectual entre las obras de nueva planta y las de rehabilitación, radica en que en éstas la noción de Tiempo aparece en una configuración física. Ello implica que la actuación de restauración supone una intromisión vital, que afecta a la esencia de la obra. No se trata, pues, de restaurar un fresco de una iglesia o un lienzo de una pintura barroca. En estos casos, la restauración no tiene porqué alterar necesariamente la esencia de la obra… Sin embargo, ¿Por qué es diferente cuando se trata de obras de arquitectura?… ¿Es que la acción del tiempo destructor sobre el Espacio-Materia es una dimensión intrínseca de la arquitectura, que en el momento de renovarse, activa una nueva identidad ?… Y de ser así, ¿Cómo ser consecuentes a esta realidad?
El Texto–Manifiesto que se reproduce a continuación trata de responder a esta cuestión.
En Eupalinos o el Arquitecto se escenifica un diálogo estético entre Fedro y Sócrates, que en realidad representan una discusión anacrónica entre el mismo Valéry y Platón, en el que se abordan cuestiones sobre los valores de la arquitectura y el Arte. Eupalinos y el Friso es una alegoría a la magnífica obra de Paul Valéry en la que se imagina nuevamente una conversación surrealista entre los dos elementos arquitectónicos primordiales del edificio de Xavier Busquets, objeto de la convocatoria del concurso.
Eupalinos y el Friso
Eupalinos– ¿Te has enterado?… Me voy a rehabilitar.
Friso– ¿Otra vez?… ¿Por qué?..
E– Estoy algo deteriorado, y mi imagen requiere de una renovación. Llevo mucho tiempo soportando las inclemencias. Además, debo mostrarme mas útil y renovado para la sociedad. A ti no te ocurre porque eres el Friso.
F– Y tu, ¿qué eres?…
E– Yo soy tu contrapuesto. Tu eres el volumen representativo; el lugar de las asambleas, el icono. Yo soy el volumen administrativo; el funcional.
F– Pero ambos somos una unidad; somos lo representativo y lo funcional al mismo tiempo. ¿Por qué te has deteriorado y yo no?… ¿Eres efímero y yo no lo soy?…
E– Tú, Friso, eres lo permanente, y yo soy lo temporal. Eres un elemento del clasicismo expresado con un lenguaje moderno. Por esta razón no es necesario renovarte.
F– Y tú, ¿no eres lenguaje?…
E– Soy lenguaje, pero no gramatical si no sintáctico.
F– Y ¿qué diferencia hay?…
E– Mi expresión no es la retórica, sino el diagrama.
F– Explícate…
E– El diagrama es una proposición estructural. Sus valores no son el vocabulario, sino los ordenes y las relaciones entre los elementos que lo componen. Yo soy parte de un diagrama porque soy tu contrapuesto. Mi expresión no es unívoca; depende de con quién me relaciono. Podría estar aquí o en otro lugar. Esto no es lo fundamental. Lo relevante es la relación que establecemos.
F– Pero lo que hay a tu alrededor no ha cambiado, y yo tampoco. ¿Por qué debes cambiar?.. ¿Quieres que establezcamos una nueva relación?…
E– No puedo!…Estoy a tu servicio. Tu eres le efigie de nuestra agrupación y yo me debo a ella. De lo contrario, se deterioraría nuestra relación. Sin mi actitud contrapuesta, quedaría devaluada tu presencia ornamental picassiana.
F– Pero…¿No es lo contrario?…¿No está lo ornamental al servicio de lo estructural?…
E– Durante mucho tiempo fue así. El ornamento servía para mejorar la expresión y las relaciones estructurales o para ocultar sus defectos. Pero el Movimiento Moderno modificó esta relación; estableció valores de equivalencia. A partir de entonces, la arquitectura se construye de acuerdo a la economía, la producción y las necesidades cotidianas de la sociedad. No hay distinción entre lo estructural y lo ornamental; se deben manifestar en un rango equivalente. Por esta razón, es difícil saber cómo me voy a renovar…¿Cómo lo conseguiremos?…
F– ¿No has dicho que eres mi contrapuesto?… Si yo soy horizontal, tu debes expresar verticalidad, Si soy Plasticidad, debes ser geométrico. Si soy opaco, debes ser translúcido. Si yo soy inerte, debes ser vital y energético, Si mi materialidad es pesada, la tuya debe ser ligera. Si soy rugoso, debes ser terso. Si yo me muestro exuberante, tu debes ser calibrado. Si yo soy el frente, tu debes ser el fondo. Si soy artesanal, debes ser mecanizado. Si soy absorbente, debes ser reflectante, y si yo soy el trazo, tu debes ser las traza…
E– ¿Crees que así me mostraré como un manifiesto?…Es lo que todos esperan de mi!…
F– Yo soy el ornamento, lo visible, lo que recordara el ciudadano y lo que el visitante seguirá fotografiando en la plaza. Ayúdame a ser un buen Friso, y juntos seremos una buena obra.
E– Bien Friso, que sea así. ¿Cómo lo haremos?…La tecnología ha mejorado y los valores sociales han evolucionado. Por ejemplo, la preocupación medioambiental ha surgido como una nueva consideración a asumir. ¿Cómo conciliaremos esta realidad con la fachada desvanecida de Busquets?…
F– Yo comenzaría observando la propuesta de Xavier Busquets… Seamos fieles a su diagrama.
E– ¿Reproduciremos literalmente su propuesta?…
F– Tu pregunta es una interrogación mal planteada por una cuestión metafísica. La arquitectura solamente se puede reproducir cuando su diagrama propone elementos seriados; podríamos reproducir una columna del Partenón, pero no el mismo Partenón.
E- Por esta razón, Ruskin siempre se opuso a la rehabilitación de los edificios!… Decía que el mero intento de resucitarlos era una imposibilidad ontológica.
F- Así es. La arquitectura no se reproduce, sino que se produce. De la misma manera que una partitura no se reproduce, sino que se interpreta. En todo caso, se reproducen las grabaciones, pero no las composiciones.
E- Entonces…. ¿Debemos interpretar la obra original como si fuera algo así como una partitura?…
F– Podemos interpretar Mozart con pasión, Bach con intensidad, y Wagner con vigor. Pero en cualquier caso, la interpretación es un acto de voluntad, de libertad y de individualidad. Con Fargas se interpretó la obra de Busquets. Ahora lo haremos nuevamente, y en un futuro, se deberá hacer nuevamente…
E– ¿Interpretaremos a Busquets?…
F– No!…Reinterpretaremos su diagrama.
E- ¿Lo puedes enunciar?…
F- Se trata de una relación volumétrica concatenada. Primero, entre el volumen representativo, friso y el volumen funcional, administrativo. Pero a su vez, con los volúmenes adyacentes. Es una doble articulación volumétrica al servicio del espacio público. Los volúmenes proponen la articulación entre el carrer dels Arcs y la plaza de la Catedral. El friso anuncia el espacio cuando se transita por la calle, a la vez que el volumen elevado se retira de la visión del visitante desde la plaza.
E- Parece claro, pero…¿Se trata entonces de un estricto ejercicio de abstracción?…
F- Hasta cierto punto así es; pero no en todo su contenido. La arquitectura consiste en conectar lo abstracto con lo concreto; en palabras de L. Kahn, la Forma con el Diseño.
E- ¿Se refiere a la Materia?…
F- A la construcción con la Materia.
E- Busquets me hizo de aluminio y de vidrio.
F- No exactamente; te hizo de la materia que en aquel momento representaba los valores de una sociedad que debía proyectarse hacia el futuro. Te renovarás ajustándote a los objetivos que propuso la arquitectura Moderna. Ésta es su esencia; valores constructivos al servicio de la sociedad y de la ciudad como espacio de socialización por excelencia. Ahora estos valores se han renovado por otros, como la preocupación medioambiental y en este caso, la identidad del arquitecto como buen artífice de la construcción del hábitat del hombre.
E- ¿Como se concretará en esta ocasión?…
F- El diagrama volumétrico se dibujará en el cielo, remarcando la efigie de Busquets. La carpintería expresará el valor indisoluble entre el artesano, la industria catalana y el arquitecto, así como la utilización de materiales conciliables con el respeto medioambiental. Y el vidrio asumirá el control energético, como manifiesto de la constante incorporación de la tecnología en la arquitectura.
Eupalinos- ¿Bajo qué forma?…
Friso- Bajo la forma gaudiniana de la mano del arquitecto…
En la imagen el Colegio de Arquitectos de Catalunya desde el carrer dels Arcs. Boceto original tomado In situ con tinta china aguada en papel Canson. 2014
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Filed under contribuciones, metateoría · Tagged with Joan Busquets, Juan Trias de Bes, Paul Valéry