Happy Birthday
Hace tres años que empecé a escribir acerca de los fundamentos de la teoría de la arquitectura, la ciudad y la sociedad con la intención de reflexionar en abierto sobre un momento especialmente interesante.
Este momento al que me refiero se resume en lo que Peter Buchanan escribió hace un tiempo: la naturaleza del cambio ha cambiado.[1] En otras palabras, ya no es que estemos viviendo en un momento de cambio, que transita de una situación A a otra B, de una momento de convulsión que todo lo trastoca a otro de cierta calma y consolidación. Eso ya no es así.
Lo que Buchanan nos dice es que es la misma naturaleza del cambio, su código genético , la raíz misma del comportamiento del cambio, ha cambiado, ha mutado en otra naturaleza. De hecho hace un año ya escribí sobre ello desde otro punto de vista. https://axonometrica.wordpress.com/2014/04/14/el-cambio-de-la-naturaleza-del-cambio/
Si esto es así, ¿cuál es entonces esa naturaleza?
Veamos; De lo conocido hasta ahora, el impulso de cambio concentra una gran cantidad de energía para empezar a desarrollar una nueva manera de hacer las cosas. Esta energía está destinada al principio a concebir ese nuevo paradigma, después a aplicarlo y explicarlo y en tercer lugar a consolidarlo. Una vez se produce el cambio en cuestión, se entra en una nueva dimensión donde poco a poco las cosas dejan de fluir alborotadas para sedimentar una cierta metodología. El cambio pasa de la novedad al estándar, y empieza a declinar en el mismo punto en que triunfa.
Con ello se dibuja un ciclo. Eclosión, expansión y consolidación, hasta una más o menos rápida decrepitud, que favorece la aparición de nuevos conspiradores que reclaman un nuevo cambio.
Así los ciclos se van repitiendo con mayor o menor cadencia y se define un comportamiento cíclico.
La mutación previsible a la que Buchanan hace referencia, es de hecho la rotura del ritmo cíclico.
Me aventuro a especular una posible razón de esta rotura.
El acceso a la información, la comunicación instantánea y la cantidad de conocimiento socializado, han acelerado tanto el comportamiento cíclico del cambio que prácticamente no hay posibilidad de determinar cuando empieza un ciclo y cuando termina el anterior. Por decirlo de alguna manera, vivimos en una constante microcíclica, donde simultáneamente muchos modelos cíclicos se van produciendo en diferentes aspectos de la vida.[2]
Podríamos por tanto decir que estamos inmersos en una realidad multicíclica donde todo ocurre a la vez. Ya no existen las grandes roturas devastadoras de los ciclos, ni las bifurcaciones[3] radicales, ni las catástrofes extremas. En esta realidad microcíclica, un ciclo especifico queda totalmente desdibujado en medio de otros tantos ciclos simultáneos que danzan a destiempo. La condición de cambio es una lógica continua y constante. Por tanto la cadencia se pierde a favor de una avalancha constante de pequeños cambios.
El cambio de la naturaleza del cambio es precisamente la pérdida de ese ritmo y cadencia.
Simplemente ya no hay un cambio que anuncia el cambio de mañana. Los cambios no se dan en serie, se dan ahora en paralelo.
Esta es, en esencia, la razón por la que considero que esta época es única y por tanto es fundamental un repaso de los registros básicos de la arquitectura. En este repensar la arquitectura, buscar las nuevas relaciones entre disciplinas, asumir o reformular las bases de su historia, repasar de nuevo las fuentes, reside el alma de estos textos.
Es por ello que en estos tres años se han publicado aquí 145 textos, algunos de arquitectos amigos, los otros de cosecha propia.
El resultado es un caleidoscopio de reflexiones compartidas, ideas debatidas y relatos construidos.
Me gustaría pensar que quedan muchos más textos por escribir, muchos más años por cumplir y muchas más lecturas por parte de una comunidad de casi 80.000 personas que han leído este blog.
Feliz cumpleaños a los que estáis allí, leyendo, compartiendo, comentando.
Y por supuesto, muchas, muchas gracias.
En la imagen un fotograma de la película Mon Oncle, dirigida por Jacques Tati en 1958, uno de los fetiches particulares de este blog.
[1] BUCHANAN, Peter, The Big Rethink. Towards a Complete Architecture. The Architectural Review, Londres, Diciembre 2011.
[2] Quisiera agradecer en este punto a Florence Terrada por la deliciosa sugerencia de la idea de microciclo que ha acabado de iluminar este texto. Su sensibilidad, intuición y conocimiento me permiten seguir aprendiendo de nuestras largas conversaciones.
[3] Parte del comportamiento de estos ciclos se describen perfectamente en la Teoría de las Catástrofes de René Thom que expuse en https://axonometrica.wordpress.com/2014/02/17/teoria-de-las-catastrofes/ y en el concepto de Hiperciclo Catalítico de Manfred Eigen que describí en https://axonometrica.wordpress.com/2013/12/09/hiperciclos-cataliticos/
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Filed under metateoría · Tagged with Florence Terrada, Jacques Tati, Manfred Eigen, Peter Buchanan, René Thom
Comments
2 Responses to “Happy Birthday”Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Excelente artículo como siempre. Un placer que nos introduzcas en la arquitectura y podamos aprender tanto de ti. Muchas gracias
Un placer que leas los post! Muchas gracias Anuska