::: Feliz Verano :::
Axonométrica lleva con este, 72 post publicados de entre 1.200 y 2.000 palabras. Entre estos textos hay algunas contribuciones, una nueva sección de conversaciones y textos escritos a cuatro manos. Gracias a estos autores por compartir su tiempo y sus ideas en este medio. Lo que empezó como un modestísimo, casi íntimo ejercicio de reflexión sobre la teoría de la arquitectura, se ha convertido en una pequeña referencia para los casi 30.000 visitantes, los 93 subscritos y las miles de personas que acceden a su contenido a través de las redes sociales.
Curiosamente hay poquísimos blogs de arquitectura en castellano que traten exclusivamente de teoría de la arquitectura, que no crítica de la arquitectura, que es algo totalmente diferente. Está claro que la tradición teórica de la arquitectura reside actualmente en el mundo anglosajón. De hecho si este, u otros blogs de teoría de la arquitectura fueran publicados en inglés, la repercusión crecería exponencialmente.
Quizás eso formará parte de un proyecto para el futuro, aunque a día de hoy, entre el trabajo en Archikubik, la docencia en la ESARQ y el proceso de lectura y escritura para alimentar el placer de los posts de cada lunes, parece un deseo algo lejano, si no media un poco de ayuda.
De todas formas, la idea del blog no era llegar ni lejos, ni cerca. Simplemente venía a cubrir un hueco que todavía hoy es enorme; la regular reflexión sobre la teoría de la arquitectura escrita desde Europa y en castellano. El blog surge como proyecto para reflexionar en términos teóricos estrictos acerca de la arquitectura. No pretende ser un lugar de afirmaciones exclusivas, sino de preposiciones abiertas.
Eso sigue siendo cierto, pero también es cierto que nada es para siempre. No está todavía muy claro si este proyecto va a durar mucho más tiempo o por el contrario va a seguir inalterable durante lustros. Sospecho que algún día mutará en otro formato o formará parte de un proyecto mayor. La soledad de la independencia de criterio editorial con el que se confeccionan los escritos, tiene que ver con su nula estructura administrativa y económica. Creo que este tipo de iniciativas deberían estar respaldadas por fundaciones, centros de investigación o por universidades de prestigio, para poder explotar todo su potencial. Mientras eso no sea así y la reflexión, la teoría y la literatura acerca de los conceptos de la arquitectura surjan por puro voluntarismo, el alcance de las propuestas editoriales, ya sea en los medios tradicionales, como en los medios digitales, será prácticamente doméstico.
Llega el momento de reflexionar, incrementar las lecturas y relajar los pensamientos. El verano es un tiempo propicio para ello, para hacer resumen y para impulsar nuevas ideas.
Nos vemos a la vuelta…
Por último, quiero dar las gracias a todos los que leéis los textos, algunos os conozco, a muchos otros no.
Y a todos os deseo un verano lleno de pasión y equilibrio.
La imagen del post se corresponde a la obra The Weather Project del artista Olafur Eliasson, que por alguna razón se ha convertido en un artista fetiche para nosotros, los arquitectos, al igual que Anish Kapoor o Ai Wei Wei
http://rudernow.blogspot.com.es/2011/10/olafur-eliasson.html
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Filed under metateoría · Tagged with verano