Del MoMA al MoMA

 Del MoMA al MoMA

A veces se llega antes y se llega justo donde se quería ir, pero también es cierto que se corre el riesgo de llegar solo.  Esto viene al caso de dos exposiciones paradigmáticas que marcan el principio y el fin de lo que podría llamarse el tiempo de las utopías.

En 1960, concretamente el 29 de Septiembre, comisariada por director del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, Arthur Drexler, se inaugura la exposición Visionary Architecture.

El 26 de mayo de 1972 se inaugura también en el MoMA la muy conocida exposición Italia; New Domestic Landscape, dirigida y comisariada por el entonces director de diseño del MoMA, Emilio Ambasz.

La primera reflexión más que evidente, es la preeminencia del MoMA en la construcción del relato de lo que constituía el cuerpo central de la arquitectura en esa década. Esa condición de centralidad indiscutible no deja de provocar una cierta melancolía.

La segunda reflexión que viene a la cabeza es la muy distinta suerte, que pasados los años, han tenido ambas exposiciones. Si en el caso de la primera, después de tener una vida fulgurante, llena de “bolos” por medio mundo y una respetable aceptación por parte del público ha quedado prácticamente en el olvido, la segunda ha sabido mantener la vigencia hasta el punto que se han llegado a realizar exposiciones sobre la exposición,[1] lo que da la idea del registro casi mítico de la misma.

Sin embargo atendiendo a los contenidos de ambas exposiciones parece que la historia debería haber reservado una suerte prácticamente inversa a estas expresiones del state of art arquitectónico.

En la exposición de Drexler sorprende su condición de avanzada a su tiempo. Si bien el fermento de las utopías ya empezaba a reaccionar a finales de los años 50, comparativamente a la producción utópica de toda la década de los 60 y bien entrada la de los 70, esta exposición se sitúa temporalmente en los primeros balbuceos de lo visionario/utópico. Ya sea por un ejercicio de indudable lucidez de Drexler o por una apuesta personal, no exenta de riesgo, esta exposición llega demasiado pronto. De hecho, hoy entenderíamos que esta exposición se hubiera desarrollado precisamente en 1972, más que en 1960.

Para salir de cualquier duda sobre el espíritu visionario del personaje, él mismo escribe: “Muchos de los proyectos reflejan una preocupación por los urgentes problemas sociales y económicos y ofrecen nuevas soluciones radicales para el transporte y el uso de la tierra”,[2] algo que está en la raíz de muchos de los posteriores proyectos utópicos de los 60. También cuando comenta “… los verdaderos proyectos visionarios usualmente combinan una crítica a la sociedad conjuntamente con una fuerte preferencia personal por ciertas formas”.[3] El gran valor de esta exposición es el papel de anunciación, de epifanía de las utopías, y de proyectos utópicos, que desarrollan toda una parafernalia de geometrías complejas acordes con una concepción compleja de una sociedad emergente a la que se quiere “redimir”. En los textos de Drexler encontramos una buena parte del espíritu radicalmente optimista que difunden los proyectos de los 60, “hoy, un arquitecto piensa que virtualmente nada es técnicamente imposible de realizar”.[4]

La lista de proyectos exhibidos es bien atractiva, y de nuevo lúcida, pues se combinan proyectos utópicos de las vanguardias de principios del siglo XX con los primeros proyectos del periodo utópico. Los hallazgos y avances de Drexler parecen innegables.

En la cara opuesta nos encontramos la exposición de Ambasz. Italia; New Domestic Landscape es una exposición claramente menor en términos de valentía y de profundidad intelectual. La descripción del propio Ambasz deja patentes ciertas lagunas, teniendo en cuenta que habían transcurridos los 12 años más intensos para la arquitectura de todo el siglo XX. Ambasz toma como modelo Italia en tanto que “micro-modelo donde se asumen una gran cantidad de posibilidades, limitaciones y problemas críticos a los que los diseñadores contemporáneos, mediante actitudes diversas y en ocasiones opuestas se enfrentan”.[5]

La exposición se divide en Ambientes y Objetos. Los Objetos son seleccionados por el propio comisario y los Ambientes, son encargados debido a su particular relevancia en torno a actitudes habituales frente a la tarea de diseñar. La exposición acababa con un audio visual del propio Ambasz donde ofrecía un análisis  y una crítica a los problemas tratados.

No va a ser necesarios caer en una guerra de nombres expuestos. Las dos exposiciones recogen el trabajo de auténticos mitos de la arquitectura y del diseño. Sin embargo sorprende que una exposición de arquitectura/arquitectura que históricamente representa el origen de la convulsión más importante de la arquitectura en toda su historia, haya quedado eclipsada por una exposición de diseño de objetos, un cierto divertimento lúdico de indudable valor como registro documental de una época, pero prácticamente sin tesis y con un innecesario protagonismo de un arquitecto de segunda fila, que sin duda estaba en lo más alto de la ola en ese momento.

En definitiva, da vértigo pensar, como ciertas inercias de la historia eclipsan algunos puntos de ruptura en la continuidad del espacio/tiempo intelectual de la historia de la arquitectura, y otras expresiones menores, por causas puramente contextuales, acaban siendo centro inmerecido de homenajes y relatos míticos.

Para más información acerca de ambas exposiciones:

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=7823 Interesantísimo análisis de dpr-barcelona

http://jacket2.org/commentary/visionary-architecture-1960 con texto incluido de Buckminster Fuller


[1] Environments and Counter Environments. “Italy: The New Domestic Landscape”, MoMA 1972 en DesignHub de Barcelona de noviembre de 2010 hasta febrero del 2011, exposición proveniente de la Columbia University School of Architecture, Planning and Preservation, la famosa GSAPP.

[2] DREXLER, Arthur, nota de prensa de la exposición. Archivos del MoMA, nº de registro V.ICE-F-50-61.3, MoMA, Museum of Modern Art, Nueva York, 1960. En este punto quiero agradecer la inestimable colaboración de Jennifer Aronson Sellar, Senior Digital Image Archivist del MoMA, por permitirme acceder a toda la información sobre esta exposición de tan difícil seguimiento

[3] Ídem

[4] Ídem

[5] AMBASZ, Emilio, nota de prensa de la exposición. Archivos del MoMA, press release archives, MoMA, Museum of Modern Art, Nueva York, 1972

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.